CIENCIAS

Enero 26 - 2015




La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de generar nuevos individuos semejantes a ellos, puede ser de forma sexual o asexual.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL


En la reproducción asexual un ser vivo genera un individuo completo y genéticamente idéntico a su progenitor. No intervienen órganos sexuales.



Tipos de reproducción asexual en unicelulares


- Bipartición: En este tipo de reproducción la célula madre produce dos células hijas, durante el proceso la célula madre duplica su ADN para luego dividir el citoplasma y de esta forma se obtienen la dos células hijas.









Tarea


Investigo que es la gemación y la esporulación.

Enero 28 - 2015


  • Gemación: En este caso, el núcleo de la célula madre se divide y se rodea de una pequeña porción de citoplasma dando lugar a una pequeña célula hija llamada yema.

  • Esporulación: En este tipo de reproducción, el núcleo de la célula madre se divide en muchas partes originando muchos núcleos que se rodean de una cubierta dentro de la célula madre la cual finalmente se rompe liberando las células hijas.






REPRODUCCIÓN SEXUAL


En la reproducción sexual intervienen dos organismos de sexos opuestos, en ella actúan los órganos sexuales y reproductivos, se aporta información genética de ambos individuos mediante las células sexuales o gametos. Los individuos descendientes (hijos) son distintos a sus progenitores (padres) y entre sí. 




Conjugación del protozoo Paramecium.



REPRODUCCIÓN EN PLANTAS SIN FLOR



Algunos vegetales se reproducen naturalmente de forma asexual, en ellas, se forma un nuevo individuo a partir de un órgano de la planta madre.

- Multiplicación por estolónes: En éste caso hay formación de tallos aéreos, rastreros, en ellos se forman yemas y raíces de donde brotan nuevas plantas.







- Multiplicación por tubérculos: En éste caso nuevas plantas se desarrollan a partir de tallos subterráneos que se hinchan  con reservas de nutrientes, en los cuales se forman yemas y de ellas las plantas hijas.







- Multiplicación por rizomas: Éste tipo de reproducción presenta tallos subterráneos que pueden echar raíces y crear una nueva planta.







- Multiplicación por bulbos: Los bulbos secundarios, formados sobre el costado del bulbo, pueden desprenderse, echar raíces y formar una nueva planta.






- Multiplicación por estacas: La reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento del tallo, éste debe tener yemas. La estaca debe enterrarse para que broten raíces y las  yemas generen una nueva planta.






- Multiplicación por injertos: Consiste en introducir un fragmento de tallo de una planta, en el tallo o tronco de otra de misma especie. Este método se usa en árboles frutales y plantas ornamentales.








- Multiplicación por esqueje: Consiste en introducir fragmentos de tallo en agua o tierra húmeda, para que formen raíces y generen nuevas plantas.






- Multiplicación por acodo:  Consiste en enterrar un parte de la planta sin separarla de ella; luego cuando la parte enterrada raíce, se separa de la planta madre.





Tarea



1. Fila 1 tubérculos. (papa)
    Fila 2 bulbos (ajo)
    Fila 3 (zanahoria)
    Fila 4 (remolacha)
    Fila 5 (cebolla cabezona)
    Fila 6 rizoma (grama)

2. Investigo cómo funciona la reproducción sexual en plantas.
















Muchos animales, entre ellos los humanos, se reproducen por medio de gametas, es decir, por células sexuales llamadas espermatozoides, producidos en los testículos y por óvulos, elaborados en los ovarios.

Además de ser el sitio de producción de gametas, las glándulas ováricas y testiculares segregan hormonas responsables de los caracteres sexuales femeninos y masculinos, respectivamente.

Las funciones más sobresalientes que ejerce el sistema reproductor masculino son:

- Producir, almacenar, nutrir y liberar espermatozoides dentro del sistema reproductor femenino, con el objetivo de lograr la fecundación de los óvulos maduros y garantizar la descendencia.

- Elaborar hormonas, en especial la testosterona, responsable del desarrollo y de los cambios físicos propios del género masculino. De acuerdo a su ubicación, los órganos que forman el sistema reproductor masculino pueden ser internos o externos.

Los internos son los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes, los conductos eyaculadores y un conducto impar llamado uretra. En el interior del organismo también están los órganos glandulares representados por las vesículas o glándulas seminales, las glándulas bulbouretrales y la glándula prostática.


Los órganos externos del sistema genital masculino son el pene y el escroto. 



      Órganos del sistema reproductor masculino 










- Testículos

Son dos glándulas de forma ovoide, de 4-5 centímetros de largo y 2-4 centímetros de ancho, cuyo eje mayor se dispone en sentido vertical. Son de color blanco azulado y están rodeados por una capa de tejido fibroso, por lo que son algo elásticos y duros al tacto.


Los testículos se sitúan debajo del pene. Están encerrados en una bolsa externa llamada escroto, aislados del interior del cuerpo y suspendidos por el cordón espermático, estructura formada por tejido conectivo que encierra a vasos sanguíneos y linfáticos, a nervios y a cada conducto deferente que transporta espermatozoides al exterior. 

El cordón espermático se extiende desde el canal inguinal a la bolsa escrotal y se une al testículo por su borde posterior.







Los testículos están adaptados para subir y bajar dentro de las bolsas por contracciones musculares del escroto, a raíz de cambios de temperatura ambiente o excitación sexual.

Se desarrollan en la cavidad abdominal del feto, cerca de los riñones. Antes del nacimiento, los testículos descienden a través del conducto inguinal hacia la bolsa escrotal. En algunos casos, una o las dos glándulas quedan retenidas en el conducto inguinal, alcanzando el escroto en los primeros meses de vida.

En el interior de cada testículo hay cavidades llamadas lóbulos espermáticos que contienen 3-4 túbulos seminíferos que se unen para desembocar en el epidídimo. 

En ambos testículos hay alrededor  de un millar. Los túbulos seminíferos, de 30-60 centímetros de longitud, poseen células llamadas espermatogonias, que por meiosis producen los espermatozoides (espermatogénesis). Rodeando a las espermatogonias hay un grupo de cédulas llamadas de Sertoli, que elaboran fructosa, eliminan restos citoplasmáticos de las espermátidas y mantienen un medio adecuado para la transformación de espermatozoides. Además, las cédulas de Sertoli se adhieren firmemente formando la barrera hematotesticular, interponiéndose entre los capilares sanguíneos y el epitelio de los túbulos seminíferos para impedir que la acción inmunológica de los linfocitos destruya a las espermatogonias.     








Los túbulos seminíferos se dirigen hacia el centro de la glándula testicular y confluyen en la red testicular (rete testis). A partir de esta red emergen alrededor de 15-20 conductillos eferentes por cada testículo, que desembocan en la cabeza del epidídimo. Los túbulos seminíferos de los testículos se rodean de tejido concectivo y de capilares sanguíneos. Entre estas estructuras están las células de Leydig.

Cuando el niño alcanza la madurez sexual, la glándula hipófisis situada en la base del cráneo comienza a segregar dos hormonas, la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que vía sanguínea llegan hasta los testículos. La FSH actúa sobre las células de Sertoli para desencadenar la producción de espermatozoides. La LH tiene acción sobre las células de Leydig para que estimulen la secreción de testosterona, cuya función es activar la producción de espermatozoides y proporcionar las características sexuales masculinas, entre ellas el crecimiento de los testículos, del pene y de la bolsa escrotal, un mayor desarrollo muscular, voz más grave y la aparición de barba y de vello corporal, entre otros.

La testosterona también es responsable del impulso sexual o libido en los animales machos.

En síntesis:

Los testículos funcionan como glándulas de secreción mixta, ya que su condición exócrina se establece por estimular la producción de espermatozoides, y la endócrina por activar la secreción de teststerona.


Luego de salir de los testículos mediante la eyaculación, los espermatozoides deben atravesar el denominado conducto espermático, formado por el epidídimo, los conductos deferentes, los conductos eyaculadores y la uretra.



Epidídimo

Es la primera porción del conducto espermático. El epidídimo es una estructura tubular muy enrollada, con forma de media luna y situada en el borde superior y posterior de cada testículo. Posee una capa de tejido muscular liso y un epitelio con células secretoras hacia el lumen. Tienen una longitud aproximada de 5 centímetros y se distingue una cabeza, un cuerpo y una cola.


Los epidídimos tienen por función albergar a los espermatozoides procedentes de los túbulos seminíferos testiculares hasta la maduración. En su interior, los espermatozoides pueden almacenarse durante más de 40 días y mantener su fertilidad, para luego ser desplazados al exterior o ser reabsorbidos. La cola del epidídimo se continúa con el conducto deferente, lugar donde los espermatozoides inician el ascenso.









Conductos deferentes

Son dos tubos de 60 centímetros de largo que nacen a continuación de la cola de cada epidídimo. Su función es trasladar los espermatozoides maduros hacia los conductos eyaculadores. Junto a los nervios y vasos sanguíneos y linfáticos, los conductos deferentes conforman el cordón espermático. De afuera hacia dentro se componen de tejido conectivo laxo, una capa muscular lisa y una mucosa en contacto con el lumen.

Los conductos deferentes derecho e izquierdo ascienden desde el escroto transportando los espermatozoides maduros eliminados por el epidídimo, atraviesan el canal inguinal e ingresan en la cavidad pelviana.

En su trayecto final, al acercarse a la glándula prostática, ambos conductos deferentes se aproximan y se dilatan formando la ampolla de Henle, que junto al conducto de cada glándula seminal dan origen los conductos eyaculadores.
La sección y posterior ligadura de conductos deferentes (vasectomía) es una intervención quirúrgica cuyo objetivo es evitar la concepción.


Al poco tiempo de realizada, el semen carece de espermatozoides. Por lo general, la vasectomía es irreversible.







Conductos eyaculadores

Se originan a continuación de los conductos deferentes de cada lado y finalizan en la uretra prostática. Son pequeños tubos de 2 centímetros de longitud que pasan por el interior de la próstata, reciben las secreciones de las vesículas seminales y depositan todo el contenido en la uretra.





Uretra

Es el último tramo del conducto espermático. Es un órgano impar que tiene una longitud de 18-20 centímetros. Se inicia en la vejiga urinaria y cumple doble función, conducir la orina y el semen hacia el exterior durante la eyaculación. 

La uretra masculina posee tres porciones llamadas prostática, membranosa y peneana.


- Uretra prostática

Recibe el semen de los conductos prostáticos y de los conductos deferentes. Tiene una longitud de 3 centímetros y atraviesa toda la glándula prostática.


- Uretra membranosa

Mide entre 1 y 2 centímetros de largo. Presenta un esfínter uretral externo formado por musculatura esquelética que permite controlar el reflejo de la micción. Está ubicado en la base del pene, inmediatamente por debajo de la próstata.

- Uretra peneana


Tiene una longitud de 15 centímetros de largo. Se proyecta por la cara inferior (ventral) del pene y termina en el meato urinario externo. La uretra peneana también se denomina uretra esponjosa.











El pasaje de orina y semen a través de la uretra nunca se produce al mismo tiempo, puesto que un sistema de músculos esfinterianos (esfínteres) actúan como válvulas, por ejemplo ocluyendo la conexión “conductos eyaculadores-uretra” al producirse la micción. Lo propio ocurre entre “vijiga-uretra” en la eyaculación. En éste último caso, el esfínter necesita de algunos instantes para recuperar su posición anterior, motivo por el cual se hace muy difícil orinar de inmediato tras una eyaculación.




Pene

Es  uno de los órganos externos del sistema reproductor masculino, junto con la bolsa escrotal. Tiene forma cilíndrica y ubica en la parte anterior de la sínfisis púbica, por delante del escroto cuando está fláccido.

El interior del pene está compuesto por tejido eréctil, dispuesto en dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso, ocupando toda la longitud del órgano. Los cuerpos cavernosos se sitúan por encima de la uretra y son los que se llenan con mayor cantidad de sangre durante la excitación sexual.

El cuerpo esponjoso, más pequeño que los anteriores, se halla en la parte inferior rodeando a la uretra, siendo su función evitar la comprensión de la misma cuando el pene está erecto.







El pene está revestido por piel muy elástica, que se continúa con la piel de la bolsa escrotal y del área pubiana. Se divide en tres partes: raíz, cuerpo y glande.













Mecanismo de la erección

La erección (del latín erectio = derecho) es un fenómeno que se presenta en algunos órganos como el pene, el clítoris y los pezones de las mamas. A partir de diversos estímulos adquieren una consistencia dura, se agrandan y se vuelven firmes. Mientras que los pezones se erectan por contracción del músculo liso, el pene y su homólogo femenino, el clítoris, entran en erección por estar dotados de tejido eréctil.

La erección es un proceso fisiológico para permitir la entrada del pene en la vagina con fines reproductivos. Es un fenómeno donde intervienen componentes nerviosos, vasculares, cavernosos, hormonales y psicológicos.
La excitación provocada por prácticas sexuales, pensamientos eróticos, estímulos visuales, táctiles, olfatorios y hasta auditivos se transmite desde el cerebro, vía médula espinal, a los nervios del pene, ocasionando un aumento del flujo sanguíneo en los cuerpos cavernosos, aumento de las frecuencias cardíacas y respiratorias y ascenso de la presión arterial. 

Ese mayor suministro de sangre dilata las arterias, provoca expansión del tejido eréctil y agrandamiento progresivo del pene. La membrana que rodea a los cuerpos cavernosos (túnica albugínea) comprime el retorno venoso, con lo cual la entrada de sangre a los cuerpos cavernosos es mayor de la que sale.
La erección máxima del pene se produce cuando el flujo de sangre que entra por las arterias dilatadas comienza a ser más lento y se equilibra con el flujo de sangre que sale por las venas comprimidas.

La erección puede durar desde pocos segundos hasta más de treinta minutos, de acuerdo a la edad, al estado de salud y a la intensidad de los estímulos sexuales. Una vez que los músculos de la base del pene comienzan a relajarse se abre el retorno venoso y la sangre abandona los cuerpos cavernosos en forma progresiva.


De esta forma, la erección empieza a declinar hasta que el pene recobra su estado de flaccidez. En síntesis, la erección es producto de la entrada de sangre en los cuerpos cavernosos y en el cuerpo esponjoso, presionada por un componente venoso-muscular que impide su salida. Cuando este sistema se relaja, la sangre a presión es desalojada y el pene se relaja, desapareciendo la erección.












Anatomía y fisiología


El aparato reproductor femenino está formado por:

los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina y la vulva. La vulva comprende el conjunto de los genitales externos: labios mayores, labios menores, orificio vaginal y clítoris.

-Ovarios

Órgano par, situado en la cavidad peritoneal y unido al útero a través de las trompas de Falopio. Su función es la producción de óvulos y la secreción de hormonas sexuales.

-Trompas de Falopio

Estructuras tubulares que se extienden desde los laterales del útero hasta la superficie de cada ovario. Sirven como vía de transporte de los óvulos desde el ovario hasta el útero.

-Útero

Es un órgano muscular hueco, situado en la pelvis, entre la vejiga y el recto. Se divide en cuerpo, istmo y cuello. La pared del útero presenta tres capas: una serosa externa (peritoneal), una capa muscular (miometrio) y una capa mucosa interna (endometrio). En el útero se produce la implantación del óvulo fecundado y el desarrollo del feto durante el embarazo.


-Vagina 

Se extiende desde el cuello del útero hasta la vulva y actúa como conducto de eliminación del flujo menstrual y canalización del esperma.


-Vulva

Constituye los genitales externos:







Anatomía del aparato genital femenino exterior


El monte de Venus: es un sector de tejido graso blando ubicado sobre la pelvis, que se cubre de vello a partir de la pubertad. Sirve para proteger a los genitales internos y amortiguar el contacto entre el hombre y la mujer, durante el coito.

Los labios mayores: desde el monte de Venus, rodean la terminación inferior de la vagina y se fusionan entre sí. Miden aproximadamente 7-8 cm de largo, 2-3 cm de ancho y entre 1 y 1,5 cm de espesor. La superficie externa es rugosa y, luego de la pubertad, cubierta por vello púbico, mientras que la superficie interna es lisa y en continuidad con los labios menores. La piel es semejante al resto de la piel humana, constituida por tejido cutáneo, glándulas sebáceas y sudoríparas, folículos pilosos y tejido adiposo. El ligamento redondo del útero termina en el tejido adiposo y piel de la parte anterior del labio, estos son como de 5 cm.

Los labios menores: también llamados ninfas, se encuentran por dentro de los labios mayores, se extienden desde el capuchón del clítoris, formando un prepucio, hasta rodear el orificio de la uretra, la vagina y terminar en la llamada horquilla perineal, a pocos centímetros del ano. El revestimiento de los labios menores es distinto al de los labios mayores, es una membrana mucosa que está ricamente inervada e irrigada, por lo que son más sensibles, de color más rosado y no tienen glándulas sudoríparas ni folículos pilosos.

Vestíbulo Uretro Vaginal: es una zona que está incluída entre los dos labios menores, el orificio de la uretra y el orificio vaginal externo. El vestíbulo recibe la segregación de una serie de glándulas que protegen y lubrican la entrada de la vagina.  

El clítoris: es un órgano sexual femenino «ramificado» en la parte interna de la vagina, que se asoma una «punta» por la parte superior de la vulva de la mujer, pero que abarca todo el perineo femenino; su única función es la de proporcionar placer sexual. A diferencia del pene que es rígido y arqueado, el clítoris es un sistema móvil y flexible que trabaja rítmicamente en conjunto con la uretra, la pared vaginal y la red de nervios, músculos y glándulas.

El periné: perineo (perineum) o suelo pélvico es la región anatómica correspondiente al suelo de la pelvis, conformada por el conjunto de partes blandas que cierran hacia abajo el fondo de la pelvis menor (pelvis minor), la excavación pélvica (cavum pelvis).

La inspección de la zona tiene importancia médico-sanitaria para el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual y, asimismo, tiene relevancia médico-legal por la posibilidad de recolectar muestras e información, en un contexto médico-forense, ante casos de violación o abuso sexual.







Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. 

Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar.






1- Fases del ciclo menstrual


1.1- Fase folicular (pre ovulatoria)

1- Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.

2- Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero y inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos.

3- Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.


1.2- Fase lútea (post ovulatoria)

4- Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo.

5- Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 5 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer.

6- El ciclo vuelve a empezar. 














Algunos términos que debes tener presente:



- Ciclo menstrual (regla o período): Período de 4 semanas en cada mes, en el que se desarrolla un óvulo en el ovario, el recubrimiento del útero se engruesa y el óvulo se libera. Si el óvulo no es fecundado, el ciclo culmina cuando el recubrimiento del útero se desprende y se elimina en la menstruación (la regla).

- Estrógeno: Hormona producida en los ovarios que influye en el desarrollo y la salud de las funciones y los órganos reproductivos femeninos.

- Etapa  preovulatoria: La secreción de la hormona FSH provoca la maduración de un folículo y del ovocito en su interior, y la producción de estrógenos en los ovarios, haciendo que aumente el grosor del endometrio, el cual se prepara para recibir al posible ovocito fecundado. Si la etapa preovulatoria se alarga o se acorta, el ciclo de la mujer será, a su vez, más largo o más corto; es decir, en cada caso, la ovulación ocurriría después o antes del día 14 respectivamente.

- Fecundación: Unión del espermatozoide con el ovocito.

- Menopausia: proceso natural que les ocurre a las mujeres entre los 45 y 50 años, aproximadamente, terminándose de forma permanente la menstruación.

- Menstruación (regla o período): consiste en la eliminación de sangre y parte del tejido del endometrio a través de la vagina. Puede durar entre 3 y 5 días.

- Ovarios: Órganos pequeños que producen hormonas (por ejemplo estrógeno) y óvulos. Están situados uno a cada lado del útero.

- Ovocitos: Célula sexual femenina producida por el ovario, encargada de portar el material genético para transferirlo al embrión.

- Ovulación: es la rotura del folículo, con la salida del ovocito a los oviductos. Los días cercanos a la ovulación, corresponden al período fértil de la mujer.

Período fértil: período en que el ovocito puede ser fecundado por un espermatozoide y generar un cigoto.

- Progesterona: Hormona que prepara el revestimiento del útero (endometrio) para que reciba el óvulo fecundado. La progesterona sintética puede usarse para tratar el sangrado menstrual muy abundante y otras enfermedades.

- Trompas de Falopio: Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se produce la fecundación.


- Las hormonas foliculo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) son producidas respectivamente por la glándula pituitaria (hipófisis) y el hipotálamo y se encargan de coordinar la función ovarial, influyendo directamente sobre la producción de hormonas (estrógenos y progesterona) y la ovulación: Se considera, por consiguiente, que son las verdaderas encargadas de dictar el ritmo del ciclo menstrual.






Etapas del desarrollo humano
  











El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. 

Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico).

                                      SN = SNC + SNP


A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aún está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

1.   la detección de estímulos
2.   la transmisión de informaciones y

3.   la coordinación general.

El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.

El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos. 












División del Sistema Nervioso

Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:

1. Sistema Nervioso Central S.N.C. que comprende el Encéfalo y la Médula Espinal.
   
2. Sistema Nervioso Periférico S.N.P.


El encéfalo

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: 

1. cerebro, 2. cerebelo y 3. bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.






1. El cerebro:

Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando.

Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa unos 1.200 gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia... etc.

















2. El cerebelo:

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. 

Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.






3. El bulbo raquídeo:

Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.


La médula espinal:

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.

































Los nervios

El conjunto de nervios es el SNP. Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. 

Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en sentido contrario: desde el SNC hacia los músculos y glándulas.






















1. ¿Qué es y para qué sirve?
2. ¿Cómo funciona?
3. Partes
4. 





1. El aparato locomotor: está conformado por los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos y el esqueleto. Sin él no podríamos movernos. El cuerpo no tendría rigidez y se derrumbaría en el suelo. El cerebro es el encargado de dar las órdenes para que el cuerpo se ponga en movimiento. 

La composición de cada órgano es muy diferente. Así los huesos están formados por una sustancia dura compuesta por calcio y fósforo principalmente proporcionando rigidez.

Los músculos están formados por tejidos blandos y elásticos lo que les permite estirarse y contraerse.

Los tendones están formados por tejidos muy resistentes que unen los músculos a los huesos.

Los ligamentos están formados por tejidos muy resistentes que impiden que los huesos se desplacen en las articulaciones


2. Los músculos se unen a los huesos y con las flexiones y extensiones los mueven. 

Existen músculos que forman otros órganos como el corazón, estómago e intestino. 

Hay músculos voluntarios e involuntarios: los voluntarios los manejamos cuando queremos: ejemplo, levantar un brazo. Los involuntarios los controla el SNC. pero no los movemos queriendo: ejemplo, el corazón y el intestino






Partes:    





Huesos: forman parte con los músculos y articulaciones, del aparato locomotor. El conjunto de los 206 huesos del cuerpo, se llama esqueleto.

Los huesos son órganos duros. Están formados por tejido óseo compuesto por células óseas y minerales como el calcio y el fósforo.

Para cuidarlos y reponer los minerales necesarios es muy importante tomar alimentos ricos en calcio (leche).







Diferentes clases de huesos:




Huesos de cráneo y Cara




Tórax




Extremidad inferior






Extremidad superior















Músculos: son órganos que están formados por un tejido muscular compuesto a base de células alargadas. Estas células se agrupan en paquetes y los paquetes se agrupan en músculos. 








Entre los músculos tenemos:


1. Cabeza

- Frontal: arruga la frente.
- Orbicular: abre y cierra los ojos.
- Masetero: masticar.
- Risorio: reír.


2. Tronco
- Pectorales: mover brazos.
- Abdominales: protegen.

3. Brazos

- Deltoides: levantar extremidades.
- Biceps: doblar brazo. 
- Flexores: cierra la mano.

4. Piernas

- Cuadriceps: doblar piernas.



CUIDADOS:


- Alimentación adecuada y el ejercicio físico son muy recomendables para mantener los músculos en perfecto estado.

- El exceso de trabajo muscular o poco entrenamiento hacen que los músculos se puedan romper (desgarro muscular).


Articulaciones: es la unión entre dos o más huesos. Las articulaciones pueden ser:

- Móviles: el hueso se puede mover en todas las direcciones. Ejemplo, las articulaciones del hombro.














- Semi-móviles: los huesos pueden hacer algún tipo de movimiento. Ejemplo, las articulaciones de las vértebras.


















Fijas: los huesos no se pueden mover. Ejemplo, los huesos del cráneo.


-Las luxaciones se producen cuando las articulaciones sufren modificaciones.


* La luxación del hombro: se produce cuando el húmero se sale de su sitio.  

* Un esguince: es un estiramiento o desgarro de uno de los ligamentos que une una articulación. Se produce debido a un movimiento brusco o una fuerte torsión de la articulación.

Ligamentos y tendones: los músculos están formados por una serie de paquetes de fibras o células musculares.

Los paquetes están envueltos en unos tejidos muy resistentes. 

La unión de varios paquetes originan un músculo, y los extremos del músculo originan un tendón.

Los tendones se unen a los huesos y permiten moverlos. 

Los ligamentos son unas tiras de una sustancia fibrosa que, en las articulaciones, unen los huesos para que éstos no se desplacen de su sitio. 

Permiten que las articulaciones se puedan mover sin desplazarse de su lugar. 







Para tener en cuenta:


- Tendinitis: inflamación de un tendón. Produce dolor e inmovilización de la articulación próxima al tendón.

- Artroscopia: operación quirúrgica introduciendo dos tubos dentro del cuerpo. Un tubo lleva una cámara de video y el otro tubo los instrumentos para operar.

Es muy útil en las operaciones de las articulaciones. No produce grandes cicatrices.


*La rodilla tiene varios ligamentos, sus rupturas suelen ser debidos a movimientos violentos e inadecuados de las articulaciones.


CUIDADOS: 

-Es necesario el ejercicio físico moderado para tener todos los órganos del aparato locomotor entrenados y dispuestos para su trabajo y evitar lesiones.






Los animales son consumidores y dependiendo de qué comen se les clasifican en: herbívoros, carnívoros u omnívoros.









1. Herbívoros:


En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no de carne. 

En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros comen huevos y ocasionalmente otras proteínas animales. 

Algunos herbívoros comen solo frutas y se les conoce como frugívoros y otros comen solamente hojas y son llamados folívoros.


Tipos de herbívoros:
- Herbívoros rumiantes
- Herbívoros de estómago simple
- Herbívoros de estómago compuesto.


1.1- Herbívoros rumiantes 

Sus patas están adaptadas para la carrera, para poder huir en caso de peligro. Tragan mucho alimento en poco tiempo y lo trituran más tarde. Tienen una forma muy particular de comer. Su estómago está divido en cuatro compartimentos: panzaredecillalibro y cuajar


El proceso de alimentación de los rumiantes es el siguiente:


a- Cortan la hierba con los dientes incisivos (sólo los tienen en la parte inferior) y la tragan rápidamente sin masticar.

b- El alimento llega a la panza y luego a la redecilla. Desde aquí la devuelven a la boca, formando pequeños bolos alimenticios.

c- En la boca mastican lentamente la hierba, para lo que se sirven de las grandes muelas, hasta que está perfectamente triturada. A este proceso se llama rumia y la realizan cuando están en reposo.

d- Vuelven a tragar el alimento, que pasa al libro y después al cuajar, donde se realiza la digestión.








1.2- Herbívoros de estómago simple 

Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Uno de los animales que pertenece a este grupo es el conejo y en él existe un proceso especial denominado cecotrofia para un aprovechamiento mejor de la actividad microbiana del ciego, consistente en la ingestión de heces blandas que se forman en el ciego funcional del animal.







1.3- Herbívoros de estómago compuesto

Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Parte de estómago con microorganismos rompen los enlaces de fibra y fermentan los carbohidratos. Este tipo de animales obtienen sus nutrientes a partir de los productos de desecho de los microorganismos.













2- Carnívoros

Como muy bien lo indica su nombre, los animales carnívoros son aquellos que se alimentan de carne Estos animales se clasifican en carnívoros depredadores y carnívoros carroñeros. 


 2.1- Animales carnívoros depredadores

Son aquellos que cazan a su presa para luego devorarla. Los depredadores desarrollan una serie de adaptaciones que le permiten llevar a cabo su cacería como sus sentidos del olfato y el gusto, su dentadura y garras.

Las garras de los animales carnívoros depredadores no sólo son muy importantes para agarrar fuertemente a su presa sino también para poder desgarrarla y comerla con más facilidad, especialmente en algunas especies felinas y aves.



























2.2- Animales carnívoros carroñeros

Son aquellos que se alimentan de otros animales muertos. Es importante tener en cuenta que también hacen su aporte al ecosistema ya que ayudan a eliminar los restos orgánicos que no le sirven a la tierra, pero no consumen aquellos que después se convierten en abono de la misma.

El buitre es uno de los carroñeros más conocido. La hiena es originalmente un carnívoro depredador, pero cuando no logra buenos resultados en su cacería, puede alimentarse de una presa cazada por algún depredador mayor.














3- Omnívoros


Los omnívoros pueden comer vegetales y carnes por lo que se nutren de toda clase de alimentos. Sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal.

Esto constituye una gran ventaja, ya que pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que no ocurre con los animales muy especializados en su alimentación, que corren el riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el único tipo de comida que sus organismos aceptan.


Ejemplos de mamíferos omnívoros: 

Los primates, el coatí, el cerdo, los osos (menos el oso panda que es herbívoro y el oso polar que es carnívoro), cánidos como el perro y el zorro, el erizo, el mapache boreal, los roedores como ratones, ardillas y ratas, la zarigüeya, la mofeta y el perezoso.

Ejemplos de aves omnívoros: El avestruz y el ñandú, las gaviotas y las gallinas, el casuario, el cuervo, el grajo y la urraca.

Ejemplos de peces omnívoros: Piraña.

Ejemplos de reptiles omnívoros: Tortugas omnívoras.


Sin duda, uno de los animales omnívoros por excelencia es el hombre. Debes considerar que los humanos que no comen carne no son herbívoros sino vegetarianos.















Repaso: 


Según su forma de alimentación, estos animales son:


1. El cerdo es:   Herbívoro     Carnívoro     Omnívoro     

2. El oso es:     Herbívoro     Carnívoro     Omnívoro

3. El lobo es:    Herbívoro     Carnívoro     Omnívoro

      4. El murciélago es:    Herbívoro     Carnívoro     Omnívoro

5. El conejo es:     Herbívoro     Carnívoro     Omnívoro

6. La ardilla es:     Herbívoro     Carnívoro     Omnívoro

7. La gallina es:     Herbívoro     Carnívoro     Omnívoro









Todas las cosas como un elefante, un alfiler, un lápiz, un libro cualquiera, una camisa, los zapatos, la piel, entre otras cosas; están formadas por materia. Es decir, todo aquello que podemos tocar o percibir.

La materia puede presentarse de distintas maneras o estados.  Además dependiendo de las condiciones, los cuerpos pueden cambiar de estado o manera en que se nos presentan.


Definición de materia

También decimos que la materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos palpables o detectables por medios físicos.

Una silla, por ejemplo, ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.  Para que otro objeto pueda ocupar el lugar de la silla; lógicamente, debemos cambiarla de sitio.

Y…¿qué forma la materia? 
Los átomos.

Tomemos por ejemplo una pared; está formada por bloques, los bloques están formados por arena, cemento y piedras pequeñas. 

Si nos fijamos en un granito de arena, este se compone de otras partículas minúsculas llamadas moléculas que están formadas por grupos de átomos.

La fuerza entre los átomos es la razón por la cual el agua cambia de estado.  

- Si la fuerza entre sus átomos es grande, el agua es sólida como el hielo. 

- Si la fuerza entre sus átomos es débil, el agua se convierte en vapor.

Cuando un átomo se rompe o se divide, produce muchísimo calor y luz.  La energía atómica.


El átomo 




Es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.





GENERALIDADES


Los átomos que existen en la naturaleza son de diferentes clases. Algunos se hallan en estado puro, como el oro y el diamante, y otros se encuentran combinados, formando sustancias, por ejemplo el azúcar, constituido por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.  



Propiedades de la materia











Como recordarás, todos los cuerpos están hechos de materia; sin embargo, los cuerpos se pueden diferenciar unos de otros por las propiedades que tiene cada uno de ellos, estas propiedades pueden ser generales o específicas.

- Las propiedades generales: nos proporcionan información acerca de las sustancias, pero no nos permiten identificarlas ni diferenciarlas de otras. 

Son propiedades generales:

-la masa
-el peso
-el volumen.


Las propiedades específicas: como su nombre lo indica, nos permiten diferenciar una sustancia de otra, pues son específicas para cada objeto o sustancia; por ejemplo, podemos diferenciar una pera de una naranja por el olor, el color, el sabor y la forma.

También son propiedades específicas:

-la densidad
-la solubilidad
-la dilatación.


La densidad


es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Si comparas un trozo de hierro con uno de corcho de igual tamaño, observarás que el trozo de hierro pesa más que el de corcho. En este caso decimos que el hierro es más denso que el corcho, pues en el mismo volumen contiene más masa, lo cual lo hace más pesado.

Podemos hallar la densidad de un cuerpo mediante una sencilla fórmula:






  
La densidad se expresa generalmente en gramos (g) por mililitro (mL).


La solubilidad


Es la capacidad de una sustancia para disolverse en otras, bajo ciertas condiciones como la temperatura; por ejemplo, el azúcar se disuelve en agua; por tanto, decimos que el azúcar, es soluble en agua. 

Otras sustancias, como los aceites, no lo hacen; por tanto, decimos que los aceites, son insolubles en agua.


La dilatación

Es el aumento del volumen de un cuerpo por efecto de la temperatura. Los gases, por ejemplo, son sustancias que fácilmente se dilatan con el calor. 












La materia se presenta de varias maneras y formas.  El color, el olor y la textura son propiedades de la materia que nos ayudan a diferenciarlos.

Llamamos estado a la manera en que se presenta la materia. Estos pueden ser:

Sólido, tiene una forma definida, como la madera y el cobre.  Sus moléculas no cambian de posición.

Líquido, no tiene una forma definida, como el agua y el aceite. Sus moléculas pueden cambiar de posición.

Gaseoso, no tiene una forma definida, como el aire y el vapor de agua.  Sus moléculas cambian libremente de posición.
 
Plasma, tampoco tiene una forma definida, un tipo de gas ionizado que sólo existe de forma natural en el sol, estrellas y en el espacio sideral o en condiciones especiales en la tierra.
Dependiendo las condiciones, la materia puede presentarse en uno u otro estado.







Cambios de estado de la materia









La materia puede pasar de un estado a otro. Esto sucede, principalmente, por cambios en la temperatura de la materia. Así, si calentamos o enfriamos un cuerpo lo suficiente, este cambiará de estado.

Los principales cambios de estado son:


1- La fusión: es el paso de estado sólido a líquido, como el hielo cuando se convierte en agua. Esto requiere de un aumento de la temperatura.


2- La evaporación: es el paso de estado líquido a gaseoso por un aumento de la temperatura. Puede ocurrir poco a poco o producirse rápidamente. Por ejemplo, los perfumes se evaporan de manera lenta, pero el agua hirviendo se evapora de forma rápida.

3- La condensación o licuefacción: es el paso de estado gaseoso a estado líquido. El vaho que se forma en las ventanas cuando hace frío, es vapor de agua que se condensa y se vuelve líquido.

4- La solidificación: es el paso de estado líquido a estado sólido debido a una disminución de la temperatura. Por ejemplo, el agua se convierte en hielo cuando alcanza los ceros grados centígrados.

5- La sublimación: es el paso directo de sólido a estado gaseoso. Los ambientadores sólidos para baños, por ejemplo, pasan directamente de estado sólido a gaseoso sin convertirse en líquido.



Cambios físicos y químicos



Toda la materia que existe a nuestro alrededor experimenta cambios continuamente. Estos cambios pueden ser de dos clases: físicos y químicos.

*Los cambios físicos se manifiestan en el exterior de la materia y se pueden observar fácilmente; se refieren a  cambios en la forma, el tamaño, el peso y el estado. Estos cambios pueden ser reversibles; esto quiere decir que las sustancias alteradas pueden volver a su estado original. Por ejemplo, el agua en estado líquido, al congelarse, se convierte en hielo, pero sigue siendo agua y puede volver a su estado anterior, es decir, al líquido si se deja a temperatura ambiente.

*Los cambios químicos son aquellos en los cuales la materia sufre transformaciones que alteran su estructura y composición, y se convierte en una sustancia nueva, por ejemplo, cuando se quema papel, o cuando se descompone una fruta.

Estos cambios son irreversibles, pues las sustancias iniciales ya no pueden regresar a su estado original.







Ejercicio:

  












Subraya, en cada caso, las frases que completan adecuadamente cada enunciado



a. Si destapas un perfume y lo dejas así por unos días:

  • el líquido se evaporará.
  • el líquido permanecerá igual.
  • el líquido se volverá sólido. 

b. Los sólidos no se pueden comprimir, esto quiere decir que:

  • los sólidos no pueden cambiar de forma.
  • los sólidos no disminuyen de volumen cuando se presionan.
  • los sólidos mantienen su masa, volumen y forma.


c. El agua es una sustancia:
  • incolora.
  • insoluble.
  • insípida.


d. Son propiedades de los gases:
  • pueden comprimirse.
  • tienen forma definida.
  • ocupan el mayor espacio posible.


Completa el esquema con el nombre de los cambios de estado.




 





No hay comentarios:

Publicar un comentario