GÉNEROS LITERARIOS
Palabras Claves:
*Leyendas *Cuentos *Mitos *Novelas *Fábulas *Poesía *Adivinanzas
*Leyendas *Cuentos *Mitos *Novelas *Fábulas *Poesía *Adivinanzas
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen o se clasifican los textos literarios de acuerdo a sus características formales; pueden ser escritos por los autores con una finalidad determinada.Cada género literario comprende a su vez, otros subgéneros.
* Género Narrativo: El narrador cuenta una historia en la que intervienen unos personajes y para ello puede utilizar distintas formas de expresión, como son: la narración, descripción, exposición o argumentación. (más adelante retomamos este tema con más ejemplos).
Además de la acción, el narrador y los personajes, la narración tiene otros elementos como son:
1. el espacio (el lugar en que ocurren los hechos) y
2. -el tiempo (el momento en que se sitúa la acción).
* Género Lírico: el autor lo usa para expresar sus sentimientos y su estado de ánimo; para ello emplea generalmente el verso, pero también podemos encontrar textos líricos en prosa. (más adelante retomamos este tema con más ejemplos).
* Género Dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores, y los representa dos o mas personajes, los cuales intervienen sin la mediación de ningún narrador y siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, entro otros.
Exige: DIRECTOR---------------------------- Interpretar el mensaje.
PERSONAJES-------------------------Interpretan situación.
PÚBLICO-------------------------------A quien va dirigida la obra.
Está estructurada en tres grandes partes:
1. Inicio,
2. Nudo y
3. Desenlace.
ACTIVIDAD:
Escribe debajo de cada texto el género al que pertenece:
tu voz de niña en mi oído hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo
Género __________ Género_____________
Manolo.- ¡Hoy es mi cumpleaños!
Trinidad.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples? Va y viene mi pensamiento
Manolo.- Doce. ¡Ya soy un hombre! como el mar seguro y manso,
Trinidad.- Si te hago un regalo, ¿me lo cuándo tendrá algún descanso
aceptarás? tan continuo movimiento?
Manolo.- ¿Qué me vas a dar?
Trinidad.- Te daré dinero para que te Género____________
compres un pastel.
Manolo.- Yo no quiero pasteles.
Género ______________
Escribe debajo de cada texto el género al que pertenece:
Sentí tu mano en la mía Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana
tu mano de compañera, de agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mistu voz de niña en mi oído hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo
como una campana nueva, olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan
como una campana virgen encantado estaba por su gracia y mi aventura.
de un alba de primavera.
Género __________ Género_____________
Manolo.- ¡Hoy es mi cumpleaños!
Trinidad.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples? Va y viene mi pensamiento
Manolo.- Doce. ¡Ya soy un hombre! como el mar seguro y manso,
Trinidad.- Si te hago un regalo, ¿me lo cuándo tendrá algún descanso
aceptarás? tan continuo movimiento?
Manolo.- ¿Qué me vas a dar?
Trinidad.- Te daré dinero para que te Género____________
compres un pastel.
Manolo.- Yo no quiero pasteles.
Género ______________
1. DEFINICIÓN
2. ESTRUCTURA
3. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA NARRACIÓN.
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:
A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de Santiago de Cali, (lugar) dando gritos de protesta.
2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.
Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.
3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo.
Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió.
*El narrador *La acción *Los personajes *El espacio y el tiempo
-El narrador
Es quien selecciona los hechos y los presenta de un modo determinado según el propósito que persiga. Él es, además, el que marca el tono de la narración, ordena los hechos, caracteriza a los personajes y guía, en suma, el transcurso de la acción.
-La acción
constituye la trama narrativa, compuesta por los hechos tal y como los presenta el narrador.
-Los personajes
son los seres (generalmente personas, reales o ficticias, pero a veces también animales u objetos personificados) que ejecutan los hechos que se narran.
Podemos clasificar a los personajes en principales y secundarios. Y entre los personajes principales distinguimos a aquel que lleva el peso de la acción, denominado protagonista, y al personaje que se opone al protagonista, llamado antagonista.
-El espacio y el tiempo
en los que se inserta la narración constituyen el marco narrativo. Este marco siempre está presente, aunque a veces el narrador opta por situar la acción en un lugar y en un tiempo indeterminados.
1. Sujeto: ¿De quién? o ¿de qué se habla.?
Ejemplo:
- A Nathalia le gusta ir de paseo a lugares exóticos.
Se habla de Nathalia = SUJETO.
- Las hormigas son insectos y carecen de columna vertebral.
Se habla de las hormigas = SUJETO.
- Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado.
Se habla de los sinónimos = SUJETO.
................................................................................................................................................
La palabra más importante del sujeto se denomina NÚCLEO DEL SUJETO y siempre va a corresponder a un SUSTANTIVO O PRONOMBRE.
...................................................................................................................................................................
En las oraciones anteriores el NÚCLEO DEL SUJETO son:
- Nathalia
- Hormigas
- Sinónimos
2. Predicado: Indica lo que se dice del sujeto. ¿Qué se dice del sujeto?
Ejemplo: (miremos las oraciones anteriores)
- A Nathalia le gusta ir de paseo a lugares exóticos.
Le gusta ir de paseo a lugares exóticos. = PREDICADO.
- Las hormigas son insectos y carecen de columna vertebral.
Son insectos y carecen de columna vertebral. = PREDICADO.
- Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado.
Son palabras que tienen el mismo significado. = PREDICADO.
................................................................................................................................................
La palabra más importante del predicado se denomina NÚCLEO DEL PREDICADO y siempre será un VERBO.
...................................................................................................................................................................
- Le gusta ir de paseo a lugares exóticos
- Son insectos y carecen de columna vertebral.
- Son palabras que tienen el mismo significado.
Identifica el sujeto y predicado de cada oración. Y sus respectivos núcleos.
Ejemplo
1. La noche es el período que transcurre desde que se pone el sol, hasta que vuelve a salir.
2. La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas.
3. Los animales omnívoros son aquellos que se alimentan tanto de animales como de plantas.
4. Tu armario pesa mucho porque tiene mucha ropa.
5. Ellos van a cine.
6. Mi hermana es diez años más chica que yo.
7. Una gran piedra golpeó el cristal.
8. El tráfico disminuyó y tardo mucho en tomar el autobús.
9. El primer oficial se esta encargando del timón.
10. La clase de cocina es muy interesante.
1. Definición
La exposición oral, también llamada conferencia o ponencia, es utilizada para transmitir información frente a un público presente con la intención de dar a conocer un tema.
Esta es una forma de comunicación entre el expositor y el público, en donde se intenta captar la atención del público para poder transmitir el mensaje requerido.
2. Características
- La información debe ser concisa para despejar dudas.
- El desarrollo de la exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada.
- La intención de la exposición oral es crear un ambiente de comunicación e interacción entre sus protagonistas.
- Al concluir con la exposición, el expositor deberá dada por finalizada su exposición con las conclusiones respectivas acerca del tema respectivo.
3. Partes
a. Introducción: Se presenta el tema y se despierta el interés. Se explica de lo que se trata la exposición y las partes del contenido.
Hay muchas maneras de introducir un tema:
- Revisando un tema.
- Hablando de un tema de la actualidad.
- Anécdotas.
- Analogías.
- Hablando de un evento histórico.
- Utilizando el humor.
- Dando ejemplos.
- Realizando preguntas.
b. Desarrollo: Se exponen todas las ideas despacio, con claridad y de forma ordenada.
Se pueden utilizar carteles, vídeo beam, diapositivas etc.
Se pueden utilizar carteles, vídeo beam, diapositivas etc.
Exposición con carteles. |
Exposición con video beam. |
c. Conclusión: En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro tema. Aquí además se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con resultados o conclusiones nuestras.
Reglas de oro a considerar:
Se debe planificar bien la conclusión, no improvisarla. Avisar cuando se va a llegar a la conclusión.
4. Técnica de la exposición oral
- Elección del tema.
- Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.
- Documentación.
- Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce.
- Organización de la información.
- La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
- Elaboración del guión.
- Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
- Desarrollo.
- Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
5. Pasos para una buena exposición oral
*Definición. * Clases. *Características
1. El mito : *Definición * Clases *Características
Es un relato tradicional (del griego mythos, «relato», «cuento») que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno.
El mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
Clases de mitos:
- Trata de explicar la realidad.
- Son relatos fantásticos.
- Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo.
- Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación.
- Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes.
- Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico.
- Tiene un sentido simbólico.
- Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen.
- Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo.
- Los protagonistas son seres sagrados o dioses.
- Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses
2. El cuento: *Definición *Partes *Características *Clases o tipos
Es un relato o narración corta, de carácter ficticio en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y en un tiempo determinado.
Partes del cuento: Introducción, nudo y desenlace.
- Introducción: es la primera parte del cuento, en esta parte se presentan y se describen a los personajes; también se dan a conocer:
Cuándo sucede la historia: época o tiempo.
Dónde sucede la historia: lugares.
Quién/ Quienes son las/los protagonistas y cómo son: personajes del cuento.
- Nudo: es la parte más importante del cuento, la más significativa y la más larga. En ella se diferencian dos partes:
El problema: algo especial aparece o sucede.
Acciones o sucesos: aparecen distintas situaciones y hechos para solucionar el o los problemas.
* En el nudo encontramos todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes.
* La composición escrita más usual para esta parte es la conversación (diálogos) porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
- Desenlace: es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Para ello se pueden utilizar las siguientes palabras:
Características
Estas son las características que diferencian al cuento de otros géneros literarios.
Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.
Tipos o clases de cuento:
El cuento popular: es una narración tradicional que se transmite de persona o persona, o de generación en generación en forma oral, por ello se pueden presentar múltiples versión del mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles.
El cuento literario: es aquel cuento trasmitido mediante la escritura, generalmente se conoce quien es el autor, generalmente el texto escrito tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.
3. La leyenda: *Definición *Características *Diferencia entre mito y leyenda
*Clases *Ejemplos
*Principal representante colombiano
*Principales obras infantiles de Rafael Pombo
Características
* Género: las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
*Personajes: los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
*Temas: los vicios son temas tratados en las fábulas (la envídia, la avaricia, la arrogancia, la mentira...).
*Intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
*Moraleja: la moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
Entre los fabulistas colombianos encontramos a:
Principales obras infantiles:
* El renacuajo paseador (o también conocido como Rin Rin Renacuajo).
* La pobre viejecita.
* Simón el bobito.
* El Gato bandido.
* El Mosquito feliz.
5. La novela: *Definición *Características *Clasificación *Elementos básicos
Características de la novela
* Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
* Es más extensa que el cuento.
* Generalmente se divide en capítulos.
* Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.
Clasificación:
Existen diferentes clasificaciones a la hora de abordar las novelas, que surgen a partir de criterios alternativos; a continuación describimos algunas de las más importantes, toando como criterio su contenido.
.
1. El tema: es el contenido de la historia desarrollada en sus páginas.
2. Los personajes: son los diferentes protagonistas de la historia.
3. El diálogo: es el conjunto de palabras pronunciadas por los distintos personajes para la mejor comprensión de la historia.
4. La narración: son las explicaciones y comentarios que el autor utiliza para contar la historia.
5. Los caracteres: son las posiciones psicológicas de los diferentes personajes con relación a su particular manera de ser, a su carácter.
6. El espacio: es la extensión que será necesaria, en número de páginas, para que el tema desarrollado tome forma de novela.
7. La acción: es el conjunto de actividades, movimientos y actos que el desarrollo de la historia comporta.
8. La ambientación: es el conjunto de detalles, físicos, que imprimen carácter a las localizaciones.
9. Las localizaciones: lo forman el conjunto de lugares donde transcurre la acción de la historia.
Actividad:
Cual es le autor de las siguientes novelas infantiles. Escribe un resumen.
Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las personas, animales, plantas, objetos, ciudades, sentimientos, ideas.
Hay diferentes clases de nombres:
- Común / propio
- Individual / Colectivo
- Concreto / Abstracto.
Es un relato tradicional (del griego mythos, «relato», «cuento») que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno.
El mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
Mito sobre la creación. |
Clases de mitos:
- Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
- Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
- Mitos antropogénicos: Narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
- Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
- Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.
- Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
- Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: El agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis'.
Características
- Trata de explicar la realidad.
- Son relatos fantásticos.
- Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo.
- Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación.
- Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes.
- Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico.
- Tiene un sentido simbólico.
- Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen.
- Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo.
- Los protagonistas son seres sagrados o dioses.
- Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses
2. El cuento: *Definición *Partes *Características *Clases o tipos
Es un relato o narración corta, de carácter ficticio en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y en un tiempo determinado.
Caperucita Roja |
Partes del cuento: Introducción, nudo y desenlace.
- Introducción: es la primera parte del cuento, en esta parte se presentan y se describen a los personajes; también se dan a conocer:
Cuándo sucede la historia: época o tiempo.
Dónde sucede la historia: lugares.
Quién/ Quienes son las/los protagonistas y cómo son: personajes del cuento.
- Nudo: es la parte más importante del cuento, la más significativa y la más larga. En ella se diferencian dos partes:
El problema: algo especial aparece o sucede.
Acciones o sucesos: aparecen distintas situaciones y hechos para solucionar el o los problemas.
* En el nudo encontramos todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes.
* La composición escrita más usual para esta parte es la conversación (diálogos) porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
- Desenlace: es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Para ello se pueden utilizar las siguientes palabras:
Características
Estas son las características que diferencian al cuento de otros géneros literarios.
Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.
Tipos o clases de cuento:
El cuento popular: es una narración tradicional que se transmite de persona o persona, o de generación en generación en forma oral, por ello se pueden presentar múltiples versión del mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles.
El cuento literario: es aquel cuento trasmitido mediante la escritura, generalmente se conoce quien es el autor, generalmente el texto escrito tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.
3. La leyenda: *Definición *Características *Diferencia entre mito y leyenda
*Clases *Ejemplos
¿Cuáles son las características de las leyendas?
- Personajes y eventos exagerados.
- Son usualmente transmitidas por tradición.
- Se centran en personas reales y en los logros conseguidos por estas.
- Son historias de ficción que alguna vez fueron reales.
- En el caso de que el personaje principal fuera una persona real, no es tal y como se cuenta en la historia.
- Son historias del género narrativo.
¿Son los mitos y las leyendas la misma cosa?
Muchas personas tienen al errónea creencia de que los mitos y las leyendas son la misma cosa y aunque sean similares, también tienen muchas diferencias por lo que para nada son sinónimos.
*El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo.
*La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales.
El Duende. |
La Bruja |
Varios ejemplos de leyendas clásicas
- La llorona
- La quemada
- El hombre lobo
- La leyenda del maíz
- La silla mecedora
- La lechuza blanca
- La luz y la salamanca
- Leyenda de la laguna negra
- Leyenda del Arco iris.
Ejemplo de leyenda:
"El jinete sin cabeza"
Cuenta la leyenda, que en un pueblo alejado de toda civilización conocida, existió un jinete que acostumbraba a hacer su recorrido por las noches en un hermoso y gran caballo, la gente asombrada se preguntaba ¿Quién era aquel hombre? ¿Por qué cabalgaba cada noche?, no era algo usual que alguien saliera por las noches a hacer esos recorridos.
En una noche muy oscura y bajo una fuerte tormenta eléctrica, el jinete desapareció del lugar para no volver nunca más. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de aquel extraño jinete del que tanto se había hablado.
Una noche, igual de obscura y tenebrosa, con enormes relámpagos azotando el pequeño pueblo, se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel caballo, su relinchar y el ruido que producía al trotar sobre el suelo mojado despertó los recuerdos dormidos de todos aquellos que habían sido testigos de los sombríos paseos de aquel extraño jinete. Los recuerdos y la curiosidad llevaron a cada persona del pueblo a salir de sus camas y asomarse por la ventana, en donde vieron un jinete cabalgar por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete, un jinete sin cabeza.
"Leyenda de la llorona"
cabeza. La llorona es una leyenda que tiene toques prehispánicos y de la colonia, una de las versiones más resonadas cuenta lo siguiente:
En tiempos de la conquista, cuando las noches no se alumbraban más que por la luna, se cuenta que existió una mujer que salía por las calles del caído Tenochtitlán para llorar a sus hijos muertos y conquistados, se dice que ésta alma en pena recorría las calles gimiendo y llorando en busca de sus hijos desaparecidos, aterrorizando a la gente que solo se persignaba y se escondía en sus casas.
Se dice que cuando alguien se atrevía a seguirla y ella lograba verlo, éste enloquecía, perdiendo la razón, y cuando la seguían sin que los viera, se perdía de vista en la oscuridad cerca del lago.
Muchos creían que ésta mujer ahogó a sus hijos para evitar verlos conquistados o civilizados por los conquistadores y arrepentida de ello se volvió loca y penó el resto de su vida buscándolos.
En tiempos de la conquista, cuando las noches no se alumbraban más que por la luna, se cuenta que existió una mujer que salía por las calles del caído Tenochtitlán para llorar a sus hijos muertos y conquistados, se dice que ésta alma en pena recorría las calles gimiendo y llorando en busca de sus hijos desaparecidos, aterrorizando a la gente que solo se persignaba y se escondía en sus casas.
Se dice que cuando alguien se atrevía a seguirla y ella lograba verlo, éste enloquecía, perdiendo la razón, y cuando la seguían sin que los viera, se perdía de vista en la oscuridad cerca del lago.
Muchos creían que ésta mujer ahogó a sus hijos para evitar verlos conquistados o civilizados por los conquistadores y arrepentida de ello se volvió loca y penó el resto de su vida buscándolos.
4. La fábula: *Definición *Características *Propiedades
*Principal representante colombiano
*Principales obras infantiles de Rafael Pombo
¿Qué son las fábulas?
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que representan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad es didáctica.
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que representan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad es didáctica.
* Género: las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
* La brevedad: suelen ser historias breves.
* Presencia de los elementos esenciales de la narración: acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
*Estructura sencilla: el esquema de muchas fábulas empiezan con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
* Presencia de los elementos esenciales de la narración: acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
*Estructura sencilla: el esquema de muchas fábulas empiezan con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
*Personajes: los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
*Temas: los vicios son temas tratados en las fábulas (la envídia, la avaricia, la arrogancia, la mentira...).
*Intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
*Moraleja: la moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
Entre los fabulistas colombianos encontramos a:
Rafael Pombo |
Principales obras infantiles:
* El renacuajo paseador (o también conocido como Rin Rin Renacuajo).
* La pobre viejecita.
* Simón el bobito.
* El Gato bandido.
* El Mosquito feliz.
5. La novela: *Definición *Características *Clasificación *Elementos básicos
Características de la novela
* Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
* Es más extensa que el cuento.
* Generalmente se divide en capítulos.
* Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.
Clasificación:
Existen diferentes clasificaciones a la hora de abordar las novelas, que surgen a partir de criterios alternativos; a continuación describimos algunas de las más importantes, toando como criterio su contenido.
.
1. El tema: es el contenido de la historia desarrollada en sus páginas.
2. Los personajes: son los diferentes protagonistas de la historia.
3. El diálogo: es el conjunto de palabras pronunciadas por los distintos personajes para la mejor comprensión de la historia.
4. La narración: son las explicaciones y comentarios que el autor utiliza para contar la historia.
5. Los caracteres: son las posiciones psicológicas de los diferentes personajes con relación a su particular manera de ser, a su carácter.
6. El espacio: es la extensión que será necesaria, en número de páginas, para que el tema desarrollado tome forma de novela.
7. La acción: es el conjunto de actividades, movimientos y actos que el desarrollo de la historia comporta.
8. La ambientación: es el conjunto de detalles, físicos, que imprimen carácter a las localizaciones.
9. Las localizaciones: lo forman el conjunto de lugares donde transcurre la acción de la historia.
Actividad:
Cual es le autor de las siguientes novelas infantiles. Escribe un resumen.
Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las personas, animales, plantas, objetos, ciudades, sentimientos, ideas.
Hay diferentes clases de nombres:
- Común / propio
- Individual / Colectivo
- Concreto / Abstracto.
* Los sustantivos tienen género, que puede ser masculino o femenino.
Como regla general, los sustantivos masculinos terminan en “-o” y los femeninos en “-a”, aunque hay excepciones.
Ejemplos de sustantivos masculinos: niño, gato, perro, palo, saco
Ejemplos de sustantivos femeninos: niña, leona, cama, casa, peluca
Ejemplos de sustantivos femeninos: niña, leona, cama, casa, peluca
* Los sustantivos también tienen número, que puede ser singular o plural.
El sustantivo singular se refiere a una única persona, animal, cosa o lugar, mientras que el sustantivo plural se refiere a más de una.
Como regla general el plural se forma:
1.- Añadiendo “-s” al singular si termina en vocal:
Toro – toros
Oreja – orejas
Muñeca – muñecas
Silla – sillas
Bolso – bolsos
Oreja – orejas
Muñeca – muñecas
Silla – sillas
Bolso – bolsos
2.- Añadiendo “-es” al singular si termina en consonante:
Pared – paredes
Camión – camiones
Mujer – mujeres
Árbol – árboles
Salón – salones
Camión – camiones
Mujer – mujeres
Árbol – árboles
Salón – salones
3.- Cuando la palabra termina en “z” forma el plural sustituyendo esta letra por una “c” y añadiendo “-es”.
Lápiz – lápices
Pez – peces
Paz – paces
Pez – peces
Paz – paces
4.- Cuando la palabra termina en “y” forma el plural añadiendo “-es”.
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribe mayúscula. (salvo en el caso del utilizado en abreviaturas).
Orientación de uso
Ejemplos
El punto y seguido: el punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
- Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
- Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, debe quedar con sangría.
- El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
- Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.
- Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.
El punto final: es el que cierra un texto.
Este es el final del texto.
El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escribirán sin punto.
- Sra. - Excmo.
- Au - km
.
Clasificación:
Ejemplos:
Prosa y verso
Lee y observa los siguientes textos de Miguel Hernández y Azorín:
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
Otra vez se ha empañado el cristal de nuestro catalejo; nada se ve. Limpiémoslo. Ya está; enfoquémoslo de nuevo hacia la ciudad y el campo. Allá, en los confines del horizonte...
Azorín
El primero está escrito en verso y el segundo en prosa. Podemos diferenciarlos porque en el segundo sus oraciones se separan por puntos y se escriben de margen a margen de la hoja. No tiene ni rima ni igual número de sílabas en cada una de ellas. No tiene, por tanto, el ritmo que podemos encontrar en un poema y que nos hace tan fácil ponerle música.
Ya hemos visto que los textos líricos expresan sentimientos y que , por lo general, están escritos en verso.
Verso es cada una de las líneas que componen un poema. En la anterior poesía hay 12 versos.
Estrofa es la unión de varios versos y que están separados por dobles espacios unas de otras. En las estrofas se repite la medida y la rima. En el anterior poema hay 3 estrofas.
Poema es la estructura formada por estrofas, y éstas por versos.
La metáfora es uno de los recursos más útiles que la lengua posee para la creación, extensión y cambio de significado de las palabras.
Constituye una herramienta tan cotidiana que la utilizamos inconsciente y automáticamente, con tan escaso esfuerzo que apenas nos percatamos de ello.
En la metáfora se establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es una comparación abreviada, es como cuando hablamos en doble sentido. Por tanto con ella hacemos una referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
Ejemplos
Constituye una herramienta tan cotidiana que la utilizamos inconsciente y automáticamente, con tan escaso esfuerzo que apenas nos percatamos de ello.
En la metáfora se establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es una comparación abreviada, es como cuando hablamos en doble sentido. Por tanto con ella hacemos una referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
Ejemplos
- Tus cabellos son de oro.
- Tus ojos son dos luceros.
- La tarea de ayer era pan comido.
- El interior del coche era un congelador.
- Tu estómago es un pozo sin fondo.
- Por tanto la metáfora consiste en identificar a una persona, animal u objeto con otro que tenga una característica en común.
Otros ejemplos
- Tus labios de rubíes. (quiere decir que el emisor ve los labios de esa persona rojos y preciosos como los rubíes).
- Eres el Sol que ilumina mi día. (el emisor expresa que la persona de la que habla hace que sus días sean alegres y luminosos).
- La hija del General tiene dientes de perlas. (se refiere a que el emisor considera que la hija del General tiene unos dientes blancos y hermosos).
- Me vio con esos luceros que iluminan todo. (el emisor expresa que la persona de la que habla lo vio con unos ojos brillantes tan bellos como las estrellas).
- Tú iluminas mi vida. (significa que el receptor es tan importante para el emisor como la propia luz del día).
- Los cabellos de oro de mi nieta me fascinan. (el emisor habla sobre que le gustan mucho los cabellos de su nieta que son dorados como el oro).
- Su padre ya pinta de plata sus sienes. (el emisor se refiere a que la persona a la que describe ya comienza a tener algunas canas).
- Mi tío tiene cuerpo de refrigerador. (el emisor describe a su tío como una persona que tiene un cuerpo grande y robusto).
- Los hijos de Juliana son unos buitres. (el hablante describe a los hijos de Juliana como unas personas aprovechadas, interesadas y egoístas).
- Tus esfuerzos dieron frutos. (el emisor le dice al receptor que el esforzarse valió la pena porque consiguió buenos resultados de eso).
¿Cómo podemos lograr una personificación?
Lograr una personificación es muy fácil, especialmente cuando escribimos cuentos, historietas, poesía, canciones, y otros escritos donde se mencionen animales, plantas y objetos. Solo debemos pensar en el tema en el que nos vamos a centrar, y dependiendo de lo que queramos transmitir, tomamos una característica humana y se la damos al personaje que tenemos en mente.
!!!Es muy fácil!!!
Solo se requiere de un poco de creatividad, y LISTO...
- Cuando el sol tiene frío, se cubre con las nubes.
- Cómo sonreía la rosa en la mañana.
- La roca gruñe a lo lejos.
- Todos los animales de la selva salieron con megáfono en mano pidiendo ayuda.
- El grillo tocaba su violín que hacía juego con su rojo corbatín.
- La rana bailaba sobre la piedra, zapateando al ritmo de las maracas.
Actividad:
Actividad:
1. Lee la narración. Identifica el personaje.
"La señora Luna"
"La señora Luna"
2. Responde según el texto:
a. ¿Qué hace la señora Luna?
b. ¿Qué hace el Sol?
c. ¿Cómo se creó el rocío de las mañanas?
3. Elabora una gráfica representativa de la narración titulada
"La señora Luna".
1- ¿Qués es el texto descriptivo?
Describir es relatar detalladamente con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente , la realidad.
2- Clases de descripciones
La descripción se divide, según la persona o el objeto que se describe:
Prosopografía:
* Es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.
Etopeya:
Es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter.
Retrato:
Es la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona.
Ejemplo:
El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones.
Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.
La hembra tiene una sola cría por cada parto.
Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.
Cronografía o cronología:
Es la descripción de una época histórica en la que se tienen en cuenta las fechas de los acontecimientos.
Ejemplos:
"La señora Luna".
1- ¿Qués es el texto descriptivo?
Describir es relatar detalladamente con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente , la realidad.
2- Clases de descripciones
La descripción se divide, según la persona o el objeto que se describe:
Prosopografía:
* Es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.
Ejemplo:
"María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en una trenza.
Jorge Isaacs, María (Adaptación).
Etopeya:
Es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter.
Ejemplo:
Don Gumersindo era afable.. servicial. Compasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiesta y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta conversación.. Nunca había tenido inclinación amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a las muchachas...
(Pepita Jiménez)
Retrato:
Es la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona.
Ejemplo:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
Autorretrato:
Cuando la misma persona hace su descripción o biografía.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
Autorretrato:
Cuando la misma persona hace su descripción o biografía.
Ejemplo:
Autorretrato de Pablo Neruda
|
Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, admirador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo de enemigos, entrometido entre pájaros, maleducado en casa, tímido en los salones, arrepentido sin objeto, horrendo administrador, navegante de boca y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales, afortunado de nubarrones, investigador de mercados, oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras, incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones, ocurrente años después, vulgar durante todo el año, resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito, tigre para dormir, sosegado en la alegría, inspector del cielo nocturno, trabajador invisible, desordenado, persistente, valiente por necesidad, cobarde sin pecado, soñoliento de vocación, amable de mujeres, activo por padecimiento, poeta por maldición y tonto de capirote.
Pablo Neruda
Caricatura: Se exageran o ridiculizan algunos rasgos físicos o morales.
Ejemplo:
|
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso.
En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.
En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.
Ejemplo:
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
Ejemplo:
EL CAMELLO
El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones.
Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.
La hembra tiene una sola cría por cada parto.
Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.
Cronografía o cronología:
Es la descripción de una época histórica en la que se tienen en cuenta las fechas de los acontecimientos.
Ejemplo:
- 1900 El dirigible Zeppelin.
- 1910 Modelo nuclear del átomo.
- 1920 Secador de pelo.
- 1925 El televisor.
- 1932 La guitarra eléctrica.
Actividad:
Redacto las siguientes clases de descripciones:
1. Un retrato de mi mamá o mi papá.
2. Una topografía del lugar más hermoso que conozca.
3. Una zoografía del animal que más te guste.
4. Una caricatura de alguien conocido.
5. Una obeictografía del objeto que más te guste.
Mínimo 5 renglones por cada una de las descripciones.
Redacto las siguientes clases de descripciones:
1. Un retrato de mi mamá o mi papá.
2. Una topografía del lugar más hermoso que conozca.
3. Una zoografía del animal que más te guste.
4. Una caricatura de alguien conocido.
5. Una obeictografía del objeto que más te guste.
Mínimo 5 renglones por cada una de las descripciones.
Ejemplos:
* Los prefijos se añaden delante de las palabras para formar palabras nuevas. Cada prefijo tiene su propio significado:
re- = repetición ante- : anterior a
pre- = antes de sub- : por debajo de
* Los sufijos son terminaciones que se añaden al final de las palabras para formar palabras nuevas con distinto significado. Cada prefijo tiene su propio significado:
piano - pianista
Hay muchos tipos de prefijos. En esta lección vamos a estudiar dos de ellos “des-“ e “in-” que se utilizan para indicar lo contrario de algo.
-Veamos algunos ejemplos con el prefijo "des-":
Ordenar – desordenar
Ascender - descender
Colgar – descolgar
Hacer – deshacer
Construir – destruir
Montar – desmontar
Atornillar – desatornillar
Peinar – despeinar
Obedecer – desobedecer
Confiar - desconfiar
Ascender - descender
Colgar – descolgar
Hacer – deshacer
Construir – destruir
Montar – desmontar
Atornillar – desatornillar
Peinar – despeinar
Obedecer – desobedecer
Confiar - desconfiar
Veamos algunos ejemplos con el prefijo "in-":
Visible – invisible
Correcto – incorrecto
Culto – inculto
Probable – improbable
Maduro – inmaduro
Accesible – inaccesible
Fiel – infiel
Regular – irregular
Borrable - imborrable
Responsable – irresponsable
Puedes ver que cuando la palabra comienza por p o b, en lugar de "in-" se escribe "im-". Y delante de una palabra que comienza por r se escribe "ir-".
Actividad:
La coma (,)
Marca una pausa en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
* Para separar los elementos de una enumeración:
* Para aislar el vocablo:
* En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
¿Qué es el párrafo?
A. El párrafo es una unidad lógica de pensamiento que utiliza el texto o sea la escritura para expresar, argumentar y demostrar conceptos, juicios, raciocinios e ideas.
Cada párrafo contiene una idea central o principal y otras secundarias que conforman una unidad de pensamiento.
1. Los conectores son palabras o grupos de palabras que se emplean en un texto para relacionar ideas. Pueden ser de diferentes clases, según el tipo de relación que establecen.
- Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
* En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
- Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
* Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado:
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
- Ejemplo: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965.
El punto y coma (;)
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto.
Se utiliza:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
- Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Delante de las las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente. Cuando los periodos tienen cierta longitud.
- Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos.
¿Qué es el párrafo?
A. El párrafo es una unidad lógica de pensamiento que utiliza el texto o sea la escritura para expresar, argumentar y demostrar conceptos, juicios, raciocinios e ideas.
B. El párrafo contiene una
idea principal y, generalmente, varias ideas secundarias.
C. El párrafo forma parte
de un artículo en el que se desarrolla un tema específico y constituye un
sub-sistema de oraciones integradas entre sí para lograr demostrar la idea
principal.
D. El párrafo está formado
por oraciones separadas entre sí por punto y seguido o por punto y coma.
E. El párrafo es una
unidad textual más compleja que la oración. Un artículo está compuesto de
párrafos, un párrafo está compuesto de oraciones. Pero no podemos olvidar que
un párrafo es por sí mismo, un artículo.
F. El párrafo es cada una
de las divisiones de un escrito que empieza con letra mayúscula y que termina
con punto y aparte.Cada párrafo contiene una idea central o principal y otras secundarias que conforman una unidad de pensamiento.
-Idea principal: da introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a desarrollar.
La idea principal se puede encontrar en una idea del texto, también lo podemos encontrar en la primera línea de un párrafo.
Idea secundaria: se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar.
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal.
1. Los conectores son palabras o grupos de palabras que se emplean en un texto para relacionar ideas. Pueden ser de diferentes clases, según el tipo de relación que establecen.
Tipo de relación
Adición: sirven para añadir una idea que amplía la información.
Conectores: y, ni, también, además, asimismo, más aún, etc.
ejemplo:
Nos dieron galletas además de refrescos.
2. Sílabas tónicas y átonas:
2. Sílabas tónicas y átonas:
Sílabas tónicas: Es la sílaba que tiene la mayor fuerza de voz
Sílaba átonas: Son las demás sílabas que no tienen la mayor fuerza de voz
Ejemplo: can-gre-jo
La sílaba tónica es gre, pues tiene la mayor fuerza de voz y las otras 2 sílabas can y jo son sílabas átonas porque no tienen la mayor fuerza de voz
Para sacar más fácilmente la sílaba tónica, nos fijamos en la separación de sílabas cuál es la que tiene la mayor fuerza de voz. Para las palabras propuestas, la sílaba tónica se marcará con rojo
ca-mi-sa, te-lé-fo-no, ma-má, lá-piz, Ra-úl
3. La mesa redonda: es una dinámica de grupo que permite a sus integrantes, desarrollar una modalidad de discurso público oral.
Esta técnica se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema.
Los integrantes de la mesa redonda no pueden ser menos de tres. Cada uno hace uso de la palabra durante un breve lapso que el coordinador moderará, cediendo la palabra a los otros participantes de la mesa redonda en forma sucesiva. Asimismo, irá tomando notas durante las exposiciones. Terminada las exposiciones, el coordinador resume brevemente las ideas aportadas por cada uno, señalando las diferencias más notorias que se hayan planteado. A continuación propone al auditorio hacer preguntas sobre lo expuesto, a los integrantes de la mesa redonda.
En la mesa redonda participa un moderador/a, al menos tres expositores y un público oyente.
Los expositores exponen, de forma clara, convincente y precisa los argumentos para defender sus posturas.
La mesa redonda es una dinámica que se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma:
Preparación
- Motivar y determinar con precisión el tema a tratar.
- Invitar a las personas que expondrán.
- Preparar el lugar con afiches, letreros, recortes, revistas y todo lo que tenga relación con el tema a tratar.
- Efectuar una reunión previa a la mesa redonda para coordinar a los participantes, temas y subtemas, el desarrollo y cronología de los expositores.
Desarrollo
El coordinador inicia la mesa redonda y:
- presenta a los expositores;
- introduce el tema a tratar;
- explica el desarrollo de la mesa redonda;
- entrega el orden de los expositores;
- comunica al auditorio que, una vez concluidas las intervenciones de los expositores, pueden hacer preguntas;
- cede la palabra al primer expositor.
La exposición de los participantes no puede prolongarse más de dos horas en las cuales se establecerán sugerencias sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones. es el encargado de abrir la conversación y presenta el tema, fija las reglas respecto al tiempo de los turnos de palabras y, al finalizar, realiza un compendio de las ideas expuestas invitando al público a presentar sus inquietudes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario